Contacto

Contacto
dair12@yahoo.com.mx
Subscribe:

jueves, 18 de abril de 2013

¿ El Control biológico es posible mediante depredadores de larvas infectadas por Baculovirus?


¿ QUE SABEMOS DE LOS DEPREDADORES  QUE CONSUMEN LARVAS INFECTADAS POR BACULOVIRUS?
Para la mayoría de los baculovirus el principal reservorio de poliedros es el suelo. Aquí pueden persistir por periodos más o menos largos, aunque afectados por factores tales como valores extremos de pH, altas temperaturas, tipo de suelo y elevada humedad, o degradación por microrganismos (Fuxa, 2004; Caballero et al., 2009). Los poliedros pasan a través del intestino de depredadores sin una pérdida significativa de infectividad (Beekman; 1980; Abbas, 1988; Castillejos et al., 2001). Esto se debe a que la mayoría de los insectos depredadores tienen un intestino ácido. En cambio, la alta alcalinidad en los intestinos de lepidópteros fitófagos degrada la matriz proteínica de los poliedros, resultando en la liberación de viriones y la subsecuente infección de células del intestino del hospedero (Granados y Lawler, 1981). 
FOTOS: Dr. Rodrigo Lasa 
Existe una cantidad variable de factores que influencian la dispersión de baculovirus. Diferentes estudios han demostrado que los depredadores son agentes importantes en la diseminación de virus en ambientes agrícolas y boscosos. Algunas aves y parasitoides parecen actuar como vectores de baculovirus a grandes distancias.
FUENTES: 
Abbas, M. S.T., 1988. Interactions between nuclear polyhedrosis virus, host and predators. Zeitschrift Für Pflanzenkrankheiten und Pflanzenschutz 95: 606-610.


Beekman, A.G., 1980. The infectivity of polyhedral of nuclear polyhedrosis virus (N.P.V.) after passage through the gut of an insect predator. Experientia 36:858-859.


Caballero, P., López–Ferber, M. y Williams, T. (2001). Los baculovirus y sus aplicaciones como bioinsecticidas en el control biológico de plagas. Ed. M.V. Phytoma-españa 518pp.

Castillejos, V., García, L., Cisneros, J., Goulson, D., Cave, D.R., Caballero, P. y Williams, T. (2001). The potential of Chrysoperla rufilabris and Doru taeniatum as agents for  dispersal of Spodoptera frugiperda nucleopolyhedrovirus in maize. Entomologia Experimentalis et Applicata 98: 353-359.



Fuxa, J.R. (2004). Ecology of insect nucleopolyhedroviruses. Agric. Ecosyst. Environ. 103:27-43.







0 comentarios:

Publicar un comentario