Dennis
Adrián Infante Rodríguez y Jorge E. Valenzuela González
Fotos: César Maximiliano Vázquez Franco
Figura 1. Reina de Atta mexicana |
Las
chicatanas son las hembras reproductoras de las hormigas cortadoras de hojas
que previo a la fundación de un nuevo hormiguero, al inicio de la época de
lluvias, realizan un vuelo nupcial en el cual la reina es fecundada. En algunos
lugares estas hormigas son recolectadas para su consumo, formando parte de la
gastronomía local, esta forma de alimentación es reconocida como entomofagia y
era muy común en la alimentación de los pueblos mesoamericanos. Incluso esta
práctica es mencionada en el códice florentino escrito en el siglo XVl por Fray
Bernardino de Sahagún.
Existen
unos 13 géneros de la tribu Attini pertenecientes a la familia Myrmicinea en
donde los géneros Acromirmex y Atta son los más representativos. Viven en
colonias y tienen gran importancia ecológica para los ecosistemas terrestres
por los efectos que pueden tener en ellos: modificación del suelo, reducción de
la eficiencia reproductiva en las plantas que cortan, aperturas del dosel y su
impacto sobre el reclutamiento de especies de las plantas en sus áreas de
forrajeo.
Figura 2. Hongo simbionte Leucocoprinus
gongylophorus cultivado por la reina de A. mexicana |
Estas
hormigas obtienen su alimento suministrando materiales vegetales a hongos
simbiontes del género Leucoagaricus que cultivan como recurso alimenticio, en
una relación altamente especializada en la cual ninguno de los participantes
puede sobrevivir sin la presencia del otro (Simbiosis mutualista obligatoria). Para cultivar el hongo, es primordial tener a disponibilidad grandes cantidades
de follaje. Durante este proceso, en infestaciones severas pueden defoliar una
planta al día desde el ápice hacia la base de la hoja, dejando solo las
nervaduras centrales, razón por la cual son consideradas como plagas en algunos
cultivos.
Las
hormigas son un grupo de insectos altamente evolucionado que presenta un
comportamiento eusocial. Este comportamiento está definido por un sistema
complejo de organización, dentro del cual individuos de una misma especie
coexisten en colonias donde se presentan: cuidados parentales, sobreposición de
generaciones y una división de labores entre los miembros de la colonia. Todo
esto hace que un hormiguero sea un
interesante sistema biológico estratificado
en castas, en el cual las funciones reproductoras son llevadas a cabo por un
grupo de individuos generalmente alados. La fuerza laboral la constituye la
casta de las obreras (estériles) donde existen hormigas cargadoras, soldados
encargados de la defensa del nido y jardineras encargadas del cultivo de hongos
simbiontes de los cuales se alimentan.
Figura 3. Castas de A. mexicana |
El
hecho de imaginar a estas hormigas como pequeñas granjeras nos induce a pensar
acerca de cómo se originó este comportamiento en estos insectos. Se estima que
el cultivo de hongos como alimento (micófagia) se originó hace unos 45 o 65
millones de años en el ancestro de las hormigas Attini, implicando
evolutivamente una transición de hábitos de vida de un cazador-recolector de
artrópodos, néctar, y otros líquidos producidos por las plantas, a una forma de
vida de tipo agrícola en que la alimentación de la colonia se basa en el
cultivo de hongos. El mutualismo en las hormigas Attine y los hongos,
probablemente surgió de interacciones con hongos que crecían espontáneamente en
el interior de los nidos de estas hormigas que generalmente son subterráneos.
En una etapa más avanzada de la relación, probablemente las propias hormigas
comenzaron a transportar estos hongos a los nidos de reciente fundación.
Figura 4. Hongo simbionte y hormigas cultivándolo |
Diversos
estudios sugieren que las interacciones simbióticas son más complejas de lo que
se creía. Se ha descubierto que en los cultivos de hongos mantenidos por estas
hormigas en sus nidos, están presentes una gran cantidad de microorganismos
asociados, como hongos filamentosos, levaduras y bacterias que explotan los
recursos energéticos de la interacción mutualista. A manera de ejemplo
mencionaremos a Escovopsis sp. (anamórfica Hypocreales, Ascomycota) un hongo
micoparásito del hongo que sirve de alimento de las hormigas y una bacteria
filamentosa productora de antibióticos del género Streptomyces que las hormigas
llevan en sus cuerpos; los antibióticos producidos por estas bacterias ayudan a
las hormigas a controlar el crecimiento del Escovopsis sp. en sus cultivos de
hongos. Interacciones como esta nos muestran que aún existe mucho por descubrir
y comprender sobre estos insectos sociales.
Glosario
Castas: en los insectos
sociales, son los miembros de una determinada especie que cumplen diferentes
funciones dentro de la comunidad.
Comportamiento
eusocial:
sistema de organización, dentro del cual un gran número de individuos coexiste
en grandes colonias donde se presenta un solapamiento de generaciones, división
de labores y cuidados parentales compartidos.
Dosel
arbóreo:
hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los
árboles de un bosque.
Forrajeo: todo comportamiento
asociado a la obtención y el consumo de alimento que obliga al animal a buscar
o cazar.
Micófagia: consumo de hongos
como recurso alimenticio.
Micoparasitismo: cuando un hongo
parásito ataca a otro hongo directamente
en un sistema biótico.
0 comentarios:
Publicar un comentario