Contacto

Contacto
dair12@yahoo.com.mx
Subscribe:

jueves, 22 de mayo de 2014

La estructura del agroecosistema, las plagas y los factores involucrados en el balance poblacional

Cuando el hombre transforma los ecosistemas naturales en agroecosistemas, se producen cambios violentos en la productividad que involucran factores como pérdida de la fertilidad, invasión de malezas, ataque epidémico de enfermedades y plagas insectiles. La estructura del agroecosistema depende del tamaño del hábitat que directamente influye sobre la diversidad de los nichos ecológicos ; aquel agroecosistema integrado por varias especies de cultivo promueve una mayor presencia de nichos que tenderán hacia un equilibrio dinámico del agroecosistema, sin embargo, los agroecosistemas formados por un solo cultivo se verá reducido  drásticamente en el hábitat y  consecuentemente, tenderá a estimular la presencia de nichos especializados, lo cual produce un equilibrio natural dentro del mismo agroecosistema.



I.                   Las plagas y los factores involucrados en el balance poblacional
Una plaga es cualquier organismo que perjudica al hombre en su vivienda, vestido o salud. Las plagas son: Exóticas, nativas o endémicas.  Los agroecosistemas son sistemas modificados por el hombre para subsidiar sus necesidades alimenticias, son altamente inestables debido a que la energía es subsidiada por otros factores como fertilizantes, riego, plaguicidas. Mientras que los ecosistemas naturales son autosuficientes y homeostáticos. Los agroecosistemas son sistemas simplificados con un número limitado de especies lo que favorece la inestabilidad del sistema y predispone la presencia de plagas, requieren de cultivos homogéneos y cuentan con una base genética limitada. Todos estos factores favorecen la inestabilidad de los agroecosistemas y predisponen el crecimiento incontrolado de plagas.

En caso de presencia de plaga, los estudios deben dirigirse a la colecta de los diferentes estados de desarrollo para determinar si existe algún nivel de parasitismo o presencia de entomopatogenos, o se realizan observaciones directas para determinar la presencia de depredadores.  Se debe conocer la biología y ecología de las spp. involucradas, la respuesta de los agentes de control biológico a las condiciones ambientales y su susceptibilidad a factores adversos como los residuos de pesticidas.

Existe el concepto de balance de la naturaleza, que es la tendencia natural de las poblaciones a no crecer hacia el infinito. El control natural de estas poblaciones fluctúa como consecuencia de la acción de factores bióticos y abióticos del ambiente por lo tanto el control natural incorpora los factores vivientes (enemigos naturales, propiedades intrínsicas de la especie) y los no vivientes o físicos (luz, precipitación y temperatura).
Dos conceptos salen a la luz, el control o la regulación que a pesar de ser tratados como homónimos son procesos diferentes. En el control los efectos son cortos y la plaga resurge rápidamente y la regulación se refiere a los procesos de diferentes procesos a las poblaciones. Y es caracterizado de acuerdo a la mortalidad que varía de acuerdo a la densidad de la plaga lo cual mantiene un equilibrio entre las densidades de la plaga y sus enemigos naturales.
Los factores determinantes o limitantes influyen directamente en la vitalidad, actividad o reproducción de un microorganismo. En una verdadera regulación poblacional debe existir retroalimentación, con factores denso-dependientes (bióticos) que tienen función regulatoria sobre el huésped-presa.
II.                Sobre los enemigos naturales y su estrategia de ataque.
¿Qué mecanismos obligan a los enemigos naturales a intensificar o disminuir su actividad en función de la densidad?



Son capaces de modificar su estrategia en función de la densidad huésped-presa con base en la respuesta funcional y la respuesta numérica.
La respuesta funcional es el cambio en el comportamiento de los individuos en función de los cambios en la densidad del huésped/presa. La respuesta numérica está dada por la reproducción inmigración y supervivencia. La respuesta funcional del enemigo natural también es importante debido a la competencia por recurso (explotación) o la interferencia donde los contactos con la plaga son más frecuentes y la eficiencia del enemigo natural puede disminuir.   
III.             Demandas y necesidades de investigación para el aprovechamiento de depredadores
Existe la necesidad de evaluar y aprovechar a los organismos benéficos presentes en forma nativa, para impulsar su protección, complemento o implementación.
Mediante: 
  •  Estudios  de sistemática de plagas.
  •  Biología, ecología y comportamiento de los depredadores asociadas a los agroecosistemas. 
  • Evaluación de la efectividad de depredadores en condiciones de campo.
  • Desarrollo de técnicas de cria y reproducción de depredadores Susceptibilidad de depredadores a agroquímicos y pesticidas . 
  • Liberaciones de múltiples especies depredadoras  sobre plagas  Efecto de las prácticas agrícolas  Y transferencia de tecnología hacia productores.

La depredación se ve afectada por diversos factores como:  
  •  Densidad de la presa
  •  Densidad del depredador
  •   Rasgos del ambiente como número y diversidad de dietas alternas
  • Mecanismos de defensa de la presa
  •  Estrategia de ataque del depredador

IV.             Métodos de evaluación de agentes de control biológico
La evaluación y muestreo de los enemigos naturales permite determinar las especies de enemigos naturales asociadas a ciertas plagas, monitorear la efectividad de las acciones dentro de un programa de control biológico, evaluar el impacto de un programa de control biológico sobre la población de la plaga, evaluar el efecto económico de un programa de control biológico después de estos pasos podemos determinar si es un enemigo natural, un grupo de ellos  o un factor, los responsables de la regulación de la plaga.

Referencias :
Ferrera-Cerrato R. y Jesús Pérez-Moreno ( 1998). Manejo de agroecosistemas sostenibles. Textos universitarios Universidad veracruzana. 118 pp.

Memorias del XXIII curso nacional de comtrol biologico, Puebla, Pue., 5-7 de noviembre de 2012, Ibarra, J.E. y P. Martinez  Ortiz (Ed).  293 pp.



0 comentarios:

Publicar un comentario