![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHB-7baEwiT5dYfV9NyqLxTpAmhA1Bx2bCK6rHtvSrJsPujH68mtg_Ty77qrvVxwTMIk-HN0pyeze_2TFTQLWnFEghByO3J_BuBpuk1bf8mdGt8NQHhAU73_HXcDp7wW4f2tK0cS__RQZV/s1600/plagas+aguacate.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2AOz_XOKR_nFhygw8yEuD5DngUMciWrnNncs67r26VbRI59ubsnZNQ_mG52BgKFSapQJ3wzka0pkT_ElZ045ytC5SY30P1hTxIY_i2tjxWSI72QzxYUiaeFad7x33qy6oS6cjqa-Lcpca/s1600/trips.jpg)
En México la
taxonomía de trips fitófagos plaga en el cultivo de aguacate es confusa,
trabajos recientes realizados por Hoddle et al., (2008) mostraron mediante
estudios morfológicos y de DNA que los holotipos descritos de Scirtothrips
aguacatae, S. kupandae, S. manihotifloris, S.
tacambarensis, S. uruapaniensis (Johansen, R.M. y A. Mojica-Guzmán,
1998) son sinónimos de S. perseae y estas especies habían generado
confusiones taxonómicas desde 1998, lo cual ha reducido las disputas
cuarentenarias de aguacates importados de México a Estados unidos.
Existen diferentes puntos que deben ser considerados a fondo
dentro del estudio y control de estas especies:
1. Determinar la biodiversidad de
las especies de trips asociados al aguacate durante los periodos de brotación
vegetativa, floración y amarre de frutos.
2. Estudiar la dinámica
poblacional, ciclos vitales y comportamiento de alimentación de los trips
plaga.
3. Determinar los enemigos naturales de trips con capacidad de
ser incorporados en una estrategia de control biológico.
4. Realizar un etograma de los enemigos naturales y el proceso
de selección de presa.
5. Generar una clave taxonómica Lucid de las especies plaga de
trips de las zonas productoras de aguacate en México.
Otro campo por experimentar es el control
biológico por medio de patógenos de insectos o sustancias activas derivadas de
plantas. Aunque se reconoce como una alternativa viable al uso de insecticidas
químicos, su uso en el control de plagas agrícolas ha sido limitado, llegando a
cubrir solo el 2% del mercado de pesticidas a nivel mundial. Este uso marginal
de los entomopatógenos se debe al estrecho espectro de acción contra algunas
especies plaga, a la corta persistencia en el campo y la precisión que se debe
tener en la aplicación hacia determinados estadios de desarrollo del insecto. A
pesar de estas limitantes, los bioinsecticidas representan una mejor
alternativa a los insecticidas sintéticos, debido a la gran cantidad de
desventajas que estos últimos presentan en cuanto a su toxicidad
indiscriminada, y sus efectos sobre el medio ambiente (Weinzier et al., 2005).
El campo de estudio esta abierto y sin lugar a dudas debido a las tendencias
ecoamigables de producción en los años venideros esperaremos se amplié el
conocimiento en esta gran área de estudio.
Referencias citadas
Acosta, D.C.M. (2005). El cultivo del Aguacate en el estado de Morelos. Fundación Produce Morelos – Universidad Autónoma de Morelos (Eds). México. 36 p.
Bender, G. (1998). Avocado thrips in San Diego Country. Subtropical Fruit News 6 (2):14.
Cambero, C.O.J., Johansen, N.R., Retana, S.A., GarcÕa, M.O., Cantú S. M., y Carvajal, C.C. (2010). Thrips (Thysanoptera) del aguacate (Persea americana) en Nayarit, México. Rev. Colombiana Entomol. 36(1): 47-51.
CICOPLAFEST. (1998). Catálogo oficial de plaguicidas. Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. SEMARNAP, SECOFI, SAGAR y SSA, México D.F.
Dughetti, A.C. (1990). Evolución de insecticidas en el control de trips de la cebolla. EEA.INTA Hilario Ascasubi. Informe Técnico. No. 34, 10 p.
González-Hernández, H., H., R. Johansen-Naime, C. L. Gasca, A. Equihua-Martínez, A. Salinas, E. Estrada, F. Durán, y A. Valle. (2000). Plagas del aguacate pp: 117-121. En: Daniel Téliz (ed). El aguacate y su Manejo Integrado. Editorial Mundi Prensa México, S.A. de C.V. México.
Hoddle, M.S., Robinson, L., Morgan, D. (2002). Attraction of Trips (Thysanoptera: Thripidae and Aeolothripidae) to Colored Sticky Cards in California Avocado Orchards, Crop Protection 21(5):383-388
Hoddle, M.S., K.M. Jetter, y J.G.Morse.(2003). The economic impact of Scirtothrips perseae Nakahara (Thysanoptera: Thripidae) on California avocado production. Crop Protection. 22: 485-493.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Boletín de información oportuna del sector alimentario Número 337. Diciembre 2013, 106 p.
Informe 1997. Estadísticas del Medio Ambiente. México. INEGI. (1998) disponible en línea http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/incendios/indice_informe.htm
Instituto nacional de Estadística y Geografía (México). El sector alimentario en México serie estadísticas sectoriales 2010. INEGI. (2011). 307p
Johansen, R.M. y A. Mojica-Guzmán. (1998). The genus Scirtothrips Shull, 1909 ( Thysanoptera: Thripidae, Sericothripini) in Mexico. Folia Entomo.Mex. 104: 23-108.
Morse, J.G., and Hoddle, M.S. (2006). The trips of Central and South America: an introduction ( Insecta: Thysanoptera). Mem. Entomol. Int. 6: 1-487.
Moritz, G., Mound L., Morris D., Goldarazena, A. (2004). Thrips pest of the world. ISBN
1-86499-781-8 120 pp. Ed. University of Queensland
Mound, LA., and Teulon, D.A.J.,(1995). Thysanoptera as phytophagous opportunists, pp 3-20 In B.L. Parker, M.Skinner and L. Trevor [eds.], Thrips biology and management. NATO ASI Series. Plenum Publishing, New York.
Mound, L.A., Hemi ng, B. S., and Palmer, J.M. (1980). Phylogenetic relationships between the families of recent Thysanoptera. Zoological Journal of the Linnean Society, London, 69(2): 111-141.
OMS. (1990). Plaguicidas. Informe Técnico No. 12. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
Rubí-Arriaga, M.R., Avitia G., Barrientos P.A. (1995). Origen y evolución del aguacate. Folleto No.267. Fundación Salvador Sánchez Colín. CICTAMEX. S.C. CONACyT. Coatepec Harinas, Méx. 20p.
Weinzier, R., T. Henn, P. G. Koehler and C.L. Tucker. (2005). Microbial Insecticides. Publication ENY-275 (IN081). Entomology and Nematology Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. Pp. 13
Palacios, M.E. (2003). Aplicación de un instrumento para evaluar la exposición a plaguicidas organofosforados, efectos agudos y subagudos en la salud de trabajadores agrícolas. Rev. Fac. Med UNAM. 46:22-27.
0 comentarios:
Publicar un comentario