El ciclo de vida de S. frugiperda tiene una duración de 30 días, pero la fenología del cultivo y la temperatura ambiente son los principales factores que afectan al desarrollo de la larva, alimentación, longevidad, fecundidad y viabilidad de los huevos. Los huevos se encuentran cubiertos con escamas de coloración gris-rosada y se ponen en masas de 70 a 300 (Fig. 1). La eclosión de los huevos se da entre 3 y 5 días y pasan por 5 o 6 estadios larvarios antes de completar su desarrollo en aproximadamente 20 días. Las larvas pupan en el suelo y este estado se extiende durante 9 a 13 días. Los adultos o palomillas nocturnas miden entre 28-32 mm, son de colores café grisáceo o beige, con marcas oscuras y rayas pálidas en la parte central de las alas, las alas traseras presentan una coloración blanquecina (Jiménez, 2003).
![]() |
Estadíos de desarrollo
de Spodoptera frugiperda: a) huevos; b)
larvas; c) pupa; d) adulto y larva provocando daños al maíz (e, f)
|
La mayoría de las
aplicaciones de insecticidas químicos en maíz están dirigidas al control de
este insecto. Sin embargo, durante los últimos años se encuentra en desarrollo
una alternativa prometedora y sostenible para su control que consiste en un
nucleopoliedrovirus múltiple de S.
frugiperda (SfMNPV, género Alphabaculovirus,
familia Baculoviridae), que causa epizootias en las poblaciones larvarias de
este insecto (Williams et al., 1999; Barrera et al., 2011).
Cadáver de una larva de Spodoptera frugiperda presentando
licuefacción característica por infección de SfMNPV.
|
Experimentos de campo mostraron que la
prevalencia de infección en amplios rangos de aplicación de 6x1012
poliedros/ha resulta en aproximadamente el 40% de infección pero la capacidad
del virus se encuentra limitada por la degradación ultravioleta a la que se
encuentra sujeto (Martínez et al.
2002), no obstante mediante el uso de abrillantadores ópticos se ayuda a
incrementar la capacidad insecticida (Martínez, 2003).
Melo-Molina
(2001) realizó estudios sobre la factibilidad de detectar la presencia de baculovirus de S.
frugiperda en muestras de suelo tomadas en el sureste de México y
Centroamérica obteniendo con este estudio cepas provenientes de Chiapas,
Campeche, Mérida , Quintana Roo y Guatemala, demostrando la existencia de diferencias polimórficas entre las cepas de
virus de la misma zona geográfica.
Estudios
recientes en Colombia y Brasil presentan clara evidencia que existen polimorfismo
en el nucleopoliedrovirus múltiple de S.frugiperda
, una nueva cepa aislada en 2011 en Colombia (cepa SfCOL) es más potente en
términos de concentración-mortalidad que la cepa SfNIC, demostrando que existen
aislados geográficos con amplio
potencial bioinsecticida (Barrera et al.,
2011).
Larva sana consumiendo suelo + dieta (a.)
Larva L3 muerta después de 4 días de exposición (b.) Característica típica de infección por
SfMNPV-NIC (c.) larva presentando comportamiento característico del cuerpo
flácido colgado y ruptura del cadáver liberando el líquido con millones de
cuerpos de inclusión (d.-f.) Frotis con
tinción giemsa positivo a SfMNPV visto a 1000x (e.)
REFERENCIAS:
Barrera, G., Simón, O.,
Villamizar, L., Williams, T., y Caballero, P. (2011). Spodoptera frugiperda
nucleopoliedrovirus as a potencial biological insecticide: Genetic and
phenotypic camparasion of field isolates from Colombia. Biological Control.
58:113-120
Jiménez Fernández, J.A. (2003).
Aislamiento y polimorfismo genético del nucleopoliedrovirus de Spodoptera frugiperda (SMITH) en 9
municipios de la región del Soconusco Chiapas, México. Tesis de licenciatura.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 82
pp.
Martínez-Castillo, A. (2003). Lethal and sublethal interaccions between
optical brighteners and nucleopolyhedrovirus in Spodoptera frugiperda (J.E.Smith) (Lepidoptera: Noctunidae) Tesis
doctoral. Departamento de Producción Agraria Universidad Pública de
Navarrra. 111 pp.
Melo Molina, G. (2001). Desarrollo de
una metodología para la detección de baculovirus del gusano cogollero en
muestras de suelo. Proyecto de investigación. Instituto Tecnológico de Tuxtla
Gutierrez.72 pp.
Sparks,
A.N. (1979). A review of the biology of the fall armyworm. Fla. Entomol. 62:82-87.
0 comentarios:
Publicar un comentario