Ads 468x60px

Contacto

Contacto
dair12@yahoo.com.mx
Subscribe:

Featured Posts

Insectos

Mi pasión:

Soy biólogo de formación, apasionado del estudio de los insectos, actualmente mi línea de investigación esta enfocada en el estudio de hormigas forrajeras del género Atta, con especial interés en Atta mexicana. Como parte de mi trabajo doctoral estoy estudiando el comportamiento de forrajeo y algunos de los mecanismos utilizados por estas hormigas para seleccionar o rechazar, las especies vegetales ubicadas en su área de forrajeo. Me enfoco en cuatro objetivos: a) estudiar algunos aspectos del comportamiento de forrajeo de A.mexicana en condiciones de campo y laboratorio (área de forrajeo, selección de material vegetal, variación espacial y temporal del forrajeo), b) determinar algunas de las características físicas y químicas del material vegetal seleccionado durante el forrajeo, c) estudios semicuantitativos de la cantidad de nutrientes y metabolitos secundarios presentes en algunas de las especies forrajeadas, d) efecto de diferentes sustratos y extractos vegetales sobre el desarrollo y crecimiento del hongo simbionte.

Me formé en la Facultad de biología de la Universidad Veracruzana (área terminal de biotecnología). Posteriormente dentro del Instituto de Ecología A.C. (INECOL) trabajé como técnico por contrato, y becario dentro de la red de manejo biorracional de plagas y vectores. Recientemente curso el Doctorado en Ciencias adscrito a la red de Ecología Funcional en el laboratorio de Bioecología de Insectos Sociales.

Otros temas que me son de interés es el uso de insecticidas biorracionales para control de insectos vectores de importancia médica en especial los Simúlidos, y el estudio de virus patógenos de insectos (baculovirus).

Estoy en la entera disposición de colaborar con otras personas y para formar mentes inquietas de nivel licenciatura.

E-mail: dair12@yahoo.com.mx; Dennis.infante@posgrado.inecol.edu.mx

puedes descargar parte de mi trabajo en ACADEMIA:

https://inecol.academia.edu/DennisAdri%C3%A1nInfanteRodr%C3%ADguez


miércoles, 12 de octubre de 2016

Fomento a la carrera científica de niños y jóvenes.


Una gran herramienta dentro de la formación científica está en desarrollar habilidades para poder difundir lo que hacemos a otras personas; dentro de este precepto este año participamos en el Programa de Fomento al Interés por la Carrera científica y Tecnológica en Niños y Jóvenes.  Este es un programa piloto del Instituto de ecología A.C., el cual se busca vincular a las nuevas generaciones con la ciencia, este año en particular se permitió la participación de los estudiantes de doctorado y gracias a ello tuve la oportunidad de conocer a dos increíbles y talentosas pequeñas de escuela primaria.



Nuestro proyecto se tituló “Hormigas vemos, especies no sabemos”. Durante tres días las jóvenes visitaron las instalaciones de nuestra red y realizaron un miniproyecto que al finalizar su estancia fue presentado en un congreso de jóvenes. 



De manera general las niñas pudieron conocer diferentes ambientes del trabajo entomológico realizando diferentes actividades como: Identificación de características morfológicas, colecta de hormigas con diferentes métodos de trampeo, identificación-montado de las especies colectadas, visita a laboratorios de microscopia estereoscópica y electrónica de barrido, y finalmente un experimento con hormigas forrajeras del género Atta.



 Todo su trabajo fue presentado en un pequeño cartel diseñado por ellas y escribieron una bonita reseña que se describe a continuación.



Hormigas vemos, especies no sabemos
Fernanda  Rodríguez 1 y Vanessa García 2

1Centro Educativo siglo XXI *
2Escuela Primaria "Belisario Domínguez"*
*Estudiantes con edad de 11 años que cursan 5° de primaria


Lo que más nos gustó del INECOL fueron las entrevistas y las instalaciones, lo más emocionante del proyecto fue cuando nos dijeron que nos tocaba trabajar con hormigas. Cuando nos dijeron eso quedamos sorprendidas y dijimos: “ahora si sabremos por qué salen tantas hormigas de nuestras casas”. Fue muy interesante cuando entendimos como las hormigas se organizan para trabajar en equipo, también como se realizan las colecciones de insectos y la manera de identificarlos en los microscopios. Ahora sabemos que las hormigas son las guerreras más grandes del mundo. Juntas como colonia pueden atacar a plantas y animales. 





Aprendimos que algunas son trabajadoras y otras no tanto, son muy confiables y amistosas. Hay muchas especies de hormigas en el bosque de niebla y se les puede sacar su ADN. En el experimento con la hormiga forrajera medimos hojas antes de colocarlas como sustrato para su hongo, luego se las quitamos y vimos cuanto faltaba, pensamos que pueden mejorarlo si revisan los estómagos de las hormigas y ven cuanto comieron. El último día pudimos ver en un microscopio muy avanzado una hormiga que colectamos, si la ciencia no tuviera tecnología no sería nada, eso es el toque que da la tecnología a la ciencia. ¡Nos gustó casi todo!




Sin lugar a dudas fue un aprendizaje fructífero y en  nuestro grupo de trabajo volveremos a repetirlo en 2017.

miércoles, 17 de junio de 2015

Chicatanas: las hormigas que cortan hojas para cultivar hongos


Dennis Adrián Infante Rodríguez y Jorge E. Valenzuela González
Fotos: César Maximiliano Vázquez Franco

Figura 1. Reina de Atta mexicana
Las chicatanas son las hembras reproductoras de las hormigas cortadoras de hojas que previo a la fundación de un nuevo hormiguero, al inicio de la época de lluvias, realizan un vuelo nupcial en el cual la reina es fecundada. En algunos lugares estas hormigas son recolectadas para su consumo, formando parte de la gastronomía local, esta forma de alimentación es reconocida como entomofagia y era muy común en la alimentación de los pueblos mesoamericanos. Incluso esta práctica es mencionada en el códice florentino escrito en el siglo XVl por Fray Bernardino de Sahagún.


Existen unos 13 géneros de la tribu Attini pertenecientes a la familia Myrmicinea en donde los géneros Acromirmex y Atta son los más representativos. Viven en colonias y tienen gran importancia ecológica para los ecosistemas terrestres por los efectos que pueden tener en ellos: modificación del suelo, reducción de la eficiencia reproductiva en las plantas que cortan, aperturas del dosel y su impacto sobre el reclutamiento de especies de las plantas en sus áreas de forrajeo.

  Figura 2. Hongo simbionte Leucocoprinus gongylophorus
cultivado por la reina de
A. mexicana 
Estas hormigas obtienen su alimento suministrando materiales vegetales a hongos simbiontes del género Leucoagaricus que cultivan como recurso alimenticio, en una relación altamente especializada en la cual ninguno de los participantes puede sobrevivir sin la presencia del otro (Simbiosis mutualista obligatoria). Para cultivar el hongo, es primordial tener a disponibilidad grandes cantidades de follaje. Durante este proceso, en infestaciones severas pueden defoliar una planta al día desde el ápice hacia la base de la hoja, dejando solo las nervaduras centrales, razón por la cual son consideradas como plagas en algunos cultivos.
Las hormigas son un grupo de insectos altamente evolucionado que presenta un comportamiento eusocial. Este comportamiento está definido por un sistema complejo de organización, dentro del cual individuos de una misma especie coexisten en colonias donde se presentan: cuidados parentales, sobreposición de generaciones y una división de labores entre los miembros de la colonia. Todo esto hace que un hormiguero sea un
Figura 3. Castas de A. mexicana
interesante sistema biológico estratificado en castas, en el cual las funciones reproductoras son llevadas a cabo por un grupo de individuos generalmente alados. La fuerza laboral la constituye la casta de las obreras (estériles) donde existen hormigas cargadoras, soldados encargados de la defensa del nido y jardineras encargadas del cultivo de hongos simbiontes de los cuales se alimentan.


El hecho de imaginar a estas hormigas como pequeñas granjeras nos induce a pensar acerca de cómo se originó este comportamiento en estos insectos. Se estima que el cultivo de hongos como alimento (micófagia) se originó hace unos 45 o 65 millones de años en el ancestro de las hormigas Attini, implicando evolutivamente una transición de hábitos de vida de un cazador-recolector de artrópodos, néctar, y otros líquidos producidos por las plantas, a una forma de vida de tipo agrícola en que la alimentación de la colonia se basa en el cultivo de hongos. El mutualismo en las hormigas Attine y los hongos, probablemente surgió de interacciones con hongos que crecían espontáneamente en el interior de los nidos de estas hormigas que generalmente son subterráneos. En una etapa más avanzada de la relación, probablemente las propias hormigas comenzaron a transportar estos hongos a los nidos de reciente fundación.
Figura 4. Hongo simbionte y hormigas cultivándolo
Diversos estudios sugieren que las interacciones simbióticas son más complejas de lo que se creía. Se ha descubierto que en los cultivos de hongos mantenidos por estas hormigas en sus nidos, están presentes una gran cantidad de microorganismos asociados, como hongos filamentosos, levaduras y bacterias que explotan los recursos energéticos de la interacción mutualista. A manera de ejemplo mencionaremos a Escovopsis sp. (anamórfica Hypocreales, Ascomycota) un hongo micoparásito del hongo que sirve de alimento de las hormigas y una bacteria filamentosa productora de antibióticos del género Streptomyces que las hormigas llevan en sus cuerpos; los antibióticos producidos por estas bacterias ayudan a las hormigas a controlar el crecimiento del Escovopsis sp. en sus cultivos de hongos. Interacciones como esta nos muestran que aún existe mucho por descubrir y comprender sobre estos insectos sociales.
Glosario
Castas: en los insectos sociales, son los miembros de una determinada especie que cumplen diferentes funciones dentro de la comunidad.
Comportamiento eusocial: sistema de organización, dentro del cual un gran número de individuos coexiste en grandes colonias donde se presenta un solapamiento de generaciones, división de labores y cuidados parentales compartidos.
Dosel arbóreo: hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los árboles de un bosque.
Forrajeo: todo comportamiento asociado a la obtención y el consumo de alimento que obliga al animal a buscar o cazar.
Micófagia: consumo de hongos como recurso alimenticio.
Micoparasitismo: cuando un hongo parásito ataca a otro  hongo directamente en un sistema biótico. 

jueves, 26 de marzo de 2015

LOS TRIPS UNA PLAGA OLVIDADA DEL AGUACATE



El Aguacate es un fruto con forma de baya unicarpelar con semilla, de consistencia blanda y sabor “semejante a la nuez”, que en base a evidencias arqueológicas se cultiva en México desde hace más de 6000 años, actualmente es uno de los frutales de mayor importancia en el país (Rubí et al., 1995). México es el principal productor de aguacate con el 34% de la producción mundial, el valor de la producción de este fruto se ha triplicado, pasando de 4,216 a 12,459 millones de pesos y el ingreso correspondiente de las exportaciones ha aumentado de 73.7 a 812.2 millones de dólares. Entre 2012 y 2013 la superficie cultivada de aguacate en el país aumento de 151, 964 ha a 168,298 ha y la producción paso de 1, 349,116 a 1, 467,761 toneladas de fruto (INEGI, 2013). El aguacate se cultiva en 28 estados de la república, dentro de los principales productores se encuentran Michoacán, Morelos, Puebla, Nayarit y el Estado de México (Acosta, 2005), la franja productora de aguacate en Michoacán, forma parte del eje neovolcánico mexicano, que cruza la entidad por el centro de oriente a poniente, desde Zitácuaro hasta Cotija. Los municipios más destacados por superficie y producción son: Uruapan, Tancítaro, Peribán, Ario de Rosales, Tacámbaro, Tingambato, Zitácuaro, Ziracuaretiro, Nuevo Parangaricutiro, Villa Escalante, Tingüindín, Los Reyes y Chilchota (Cambero et al., 2010). Este cultivo presenta varias especies de ácaros e insectos fitófagos que afectan la calidad y cantidad de producción, Actualmente los programas de los comités estatales de sanidad vegetal han priorizado con algunos casos de éxito a las plagas cuarentenarias de aguacate como los curculionidos barrenadores de hueso Heilipus lauri, Conotrachelus aguacatae, C. perseae. y la palomilla barrenadora del hueso Stenoma catenifer. Las cuales son descritas detalladamente en el apéndice titulado Manual Operativo de la Campaña Manejo Fitosanitario del Aguacatero (MOCMFA).

Los trips pertenecen al Orden Thysanoptera que cuenta con cerca de 6000 especies distribuidas en dos subórdenes, Tubulifera y Terebrantia (Mound et al., 1980). Las especies de tisanópteros son oportunistas durante sus ciclos de vida y se han descrito más de 5,500 especies fitófagas pero escasamente el 1% es considerado como plagas (Mound y Teulon, 1995; Morse y Hoddle, 2006). Los trips lesionan las hojas y frutos del aguacate como resultado de su alimentación en las capas de células de la epidermis, creando áreas pálidas o cafés, las lesiones originadas pueden ser puntos de entrada de microorganismos patógenos. En los frutos del cv. Hass estos insectos causan cicatrices y malformaciones en la cáscara de los frutos recién formados, reduciendo su valor en el mercado además de inhibir la fecundación de las flores, y provocar su caída. Las especies reportadas a nivel mundial que se asocian a este tipo de daño son Heliothrips haemorrohidalis, Selenothrips rubrocintus, Scirtothrips perseae, Frankliniella spp., y Liothrips perseae (Blender G., 1998; Cambero et al., 2010, Coria, 1993). La especie Scirtothrips perseae Nakahara (Thysanoptera: Thripidae) genera pérdidas millonarias para los productores de aguacate, tan solo durante el 2001-2002 provocó mermas valoradas en $8.65 millones de dólares en la industria aguacatera de California (Hoddle et al., 2003).
En México la taxonomía de trips fitófagos plaga en el cultivo de aguacate es confusa, trabajos recientes realizados por Hoddle et al., (2008) mostraron mediante estudios morfológicos y de DNA que los holotipos descritos de Scirtothrips aguacatae, S. kupandae, S. manihotifloris, S. tacambarensis, S. uruapaniensis (Johansen, R.M. y A. Mojica-Guzmán, 1998) son sinónimos de S. perseae y estas especies habían generado confusiones taxonómicas desde 1998, lo cual ha reducido las disputas cuarentenarias de aguacates importados de México a Estados unidos. 

Existen diferentes puntos que deben ser considerados a fondo dentro del estudio y control de estas especies:

1. Determinar la biodiversidad de las especies de trips asociados al aguacate durante los periodos de brotación vegetativa, floración y amarre de frutos.


2. Estudiar la dinámica poblacional, ciclos vitales y comportamiento de alimentación de los trips plaga.
3. Determinar los enemigos naturales de trips con capacidad de ser incorporados en una estrategia de control biológico.

4. Realizar un etograma de los enemigos naturales y el proceso de selección de presa.

5. Generar una  clave taxonómica Lucid de las especies plaga de trips de las zonas productoras de aguacate en México. 

Otro campo por experimentar es el control biológico por medio de patógenos de insectos o sustancias activas derivadas de plantas. Aunque se reconoce como una alternativa viable al uso de insecticidas químicos, su uso en el control de plagas agrícolas ha sido limitado, llegando a cubrir solo el 2% del mercado de pesticidas a nivel mundial. Este uso marginal de los entomopatógenos se debe al estrecho espectro de acción contra algunas especies plaga, a la corta persistencia en el campo y la precisión que se debe tener en la aplicación hacia determinados estadios de desarrollo del insecto. A pesar de estas limitantes, los bioinsecticidas representan una mejor alternativa a los insecticidas sintéticos, debido a la gran cantidad de desventajas que estos últimos presentan en cuanto a su toxicidad indiscriminada, y sus efectos sobre el medio ambiente (Weinzier et al., 2005). El campo de estudio esta abierto y sin lugar a dudas debido a las tendencias ecoamigables de producción en los años venideros esperaremos se amplié el conocimiento en esta gran área de estudio. 
 Referencias citadas

Acosta, D.C.M. (2005). El cultivo del Aguacate en el estado de Morelos. Fundación Produce Morelos – Universidad Autónoma de Morelos (Eds). México. 36 p.

Bender, G. (1998). Avocado thrips in San Diego Country. Subtropical Fruit News 6 (2):14.

Cambero, C.O.J., Johansen, N.R., Retana, S.A., GarcÕa, M.O., Cantú S. M., y Carvajal, C.C. (2010). Thrips (Thysanoptera) del aguacate (Persea americana) en Nayarit, México. Rev. Colombiana Entomol. 36(1): 47-51.

CICOPLAFEST. (1998). Catálogo oficial de plaguicidas. Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. SEMARNAP, SECOFI, SAGAR y SSA, México D.F.

Dughetti, A.C. (1990). Evolución de insecticidas en el control de trips de la cebolla. EEA.INTA Hilario Ascasubi. Informe Técnico. No. 34, 10 p.

González-Hernández, H., H., R. Johansen-Naime, C. L. Gasca, A. Equihua-Martínez, A. Salinas, E. Estrada, F. Durán, y A. Valle. (2000). Plagas del aguacate pp: 117-121. En: Daniel Téliz (ed). El aguacate y su Manejo Integrado. Editorial Mundi Prensa México, S.A. de C.V. México.

Hoddle, M.S., Robinson, L., Morgan, D. (2002). Attraction of Trips (Thysanoptera: Thripidae and Aeolothripidae) to Colored Sticky Cards in California Avocado Orchards, Crop Protection 21(5):383-388

Hoddle, M.S., K.M. Jetter, y J.G.Morse.(2003). The economic impact of Scirtothrips perseae Nakahara (Thysanoptera: Thripidae) on California avocado production. Crop Protection. 22: 485-493.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Boletín de información oportuna del sector alimentario Número 337. Diciembre 2013, 106 p.

Informe 1997. Estadísticas del Medio Ambiente. México. INEGI. (1998) disponible en línea http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/incendios/indice_informe.htm
Instituto nacional de Estadística y Geografía (México). El sector alimentario en México serie estadísticas sectoriales 2010. INEGI. (2011). 307p

Johansen, R.M. y A. Mojica-Guzmán. (1998). The genus Scirtothrips Shull, 1909 ( Thysanoptera: Thripidae, Sericothripini) in Mexico. Folia Entomo.Mex. 104: 23-108.

Morse, J.G., and Hoddle, M.S. (2006). The trips of Central and South America: an introduction ( Insecta: Thysanoptera). Mem. Entomol. Int. 6: 1-487.

Moritz, G., Mound L., Morris D., Goldarazena, A. (2004). Thrips pest of the world. ISBN
1-86499-781-8 120 pp. Ed. University of Queensland

Mound, LA., and Teulon, D.A.J.,(1995). Thysanoptera as phytophagous opportunists, pp 3-20 In B.L. Parker, M.Skinner and L. Trevor [eds.], Thrips biology and management. NATO ASI Series. Plenum Publishing, New York.

Mound, L.A., Hemi ng, B. S., and Palmer, J.M. (1980). Phylogenetic relationships between the families of recent Thysanoptera. Zoological Journal of the Linnean Society, London, 69(2): 111-141.

OMS. (1990). Plaguicidas. Informe Técnico No. 12. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.

Rubí-Arriaga, M.R., Avitia G., Barrientos P.A. (1995). Origen y evolución del aguacate. Folleto No.267. Fundación Salvador Sánchez Colín. CICTAMEX. S.C. CONACyT. Coatepec Harinas, Méx. 20p.

Weinzier, R., T. Henn, P. G. Koehler and C.L. Tucker. (2005). Microbial Insecticides. Publication ENY-275 (IN081). Entomology and Nematology Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. Pp. 13

Palacios, M.E. (2003). Aplicación de un instrumento para evaluar la exposición a plaguicidas organofosforados, efectos agudos y subagudos en la salud de trabajadores agrícolas. Rev. Fac. Med UNAM. 46:22-27.



jueves, 22 de mayo de 2014

La estructura del agroecosistema, las plagas y los factores involucrados en el balance poblacional

Cuando el hombre transforma los ecosistemas naturales en agroecosistemas, se producen cambios violentos en la productividad que involucran factores como pérdida de la fertilidad, invasión de malezas, ataque epidémico de enfermedades y plagas insectiles. La estructura del agroecosistema depende del tamaño del hábitat que directamente influye sobre la diversidad de los nichos ecológicos ; aquel agroecosistema integrado por varias especies de cultivo promueve una mayor presencia de nichos que tenderán hacia un equilibrio dinámico del agroecosistema, sin embargo, los agroecosistemas formados por un solo cultivo se verá reducido  drásticamente en el hábitat y  consecuentemente, tenderá a estimular la presencia de nichos especializados, lo cual produce un equilibrio natural dentro del mismo agroecosistema.



I.                   Las plagas y los factores involucrados en el balance poblacional
Una plaga es cualquier organismo que perjudica al hombre en su vivienda, vestido o salud. Las plagas son: Exóticas, nativas o endémicas.  Los agroecosistemas son sistemas modificados por el hombre para subsidiar sus necesidades alimenticias, son altamente inestables debido a que la energía es subsidiada por otros factores como fertilizantes, riego, plaguicidas. Mientras que los ecosistemas naturales son autosuficientes y homeostáticos. Los agroecosistemas son sistemas simplificados con un número limitado de especies lo que favorece la inestabilidad del sistema y predispone la presencia de plagas, requieren de cultivos homogéneos y cuentan con una base genética limitada. Todos estos factores favorecen la inestabilidad de los agroecosistemas y predisponen el crecimiento incontrolado de plagas.

En caso de presencia de plaga, los estudios deben dirigirse a la colecta de los diferentes estados de desarrollo para determinar si existe algún nivel de parasitismo o presencia de entomopatogenos, o se realizan observaciones directas para determinar la presencia de depredadores.  Se debe conocer la biología y ecología de las spp. involucradas, la respuesta de los agentes de control biológico a las condiciones ambientales y su susceptibilidad a factores adversos como los residuos de pesticidas.

Existe el concepto de balance de la naturaleza, que es la tendencia natural de las poblaciones a no crecer hacia el infinito. El control natural de estas poblaciones fluctúa como consecuencia de la acción de factores bióticos y abióticos del ambiente por lo tanto el control natural incorpora los factores vivientes (enemigos naturales, propiedades intrínsicas de la especie) y los no vivientes o físicos (luz, precipitación y temperatura).
Dos conceptos salen a la luz, el control o la regulación que a pesar de ser tratados como homónimos son procesos diferentes. En el control los efectos son cortos y la plaga resurge rápidamente y la regulación se refiere a los procesos de diferentes procesos a las poblaciones. Y es caracterizado de acuerdo a la mortalidad que varía de acuerdo a la densidad de la plaga lo cual mantiene un equilibrio entre las densidades de la plaga y sus enemigos naturales.
Los factores determinantes o limitantes influyen directamente en la vitalidad, actividad o reproducción de un microorganismo. En una verdadera regulación poblacional debe existir retroalimentación, con factores denso-dependientes (bióticos) que tienen función regulatoria sobre el huésped-presa.
II.                Sobre los enemigos naturales y su estrategia de ataque.
¿Qué mecanismos obligan a los enemigos naturales a intensificar o disminuir su actividad en función de la densidad?



Son capaces de modificar su estrategia en función de la densidad huésped-presa con base en la respuesta funcional y la respuesta numérica.
La respuesta funcional es el cambio en el comportamiento de los individuos en función de los cambios en la densidad del huésped/presa. La respuesta numérica está dada por la reproducción inmigración y supervivencia. La respuesta funcional del enemigo natural también es importante debido a la competencia por recurso (explotación) o la interferencia donde los contactos con la plaga son más frecuentes y la eficiencia del enemigo natural puede disminuir.   
III.             Demandas y necesidades de investigación para el aprovechamiento de depredadores
Existe la necesidad de evaluar y aprovechar a los organismos benéficos presentes en forma nativa, para impulsar su protección, complemento o implementación.
Mediante: 
  •  Estudios  de sistemática de plagas.
  •  Biología, ecología y comportamiento de los depredadores asociadas a los agroecosistemas. 
  • Evaluación de la efectividad de depredadores en condiciones de campo.
  • Desarrollo de técnicas de cria y reproducción de depredadores Susceptibilidad de depredadores a agroquímicos y pesticidas . 
  • Liberaciones de múltiples especies depredadoras  sobre plagas  Efecto de las prácticas agrícolas  Y transferencia de tecnología hacia productores.

La depredación se ve afectada por diversos factores como:  
  •  Densidad de la presa
  •  Densidad del depredador
  •   Rasgos del ambiente como número y diversidad de dietas alternas
  • Mecanismos de defensa de la presa
  •  Estrategia de ataque del depredador

IV.             Métodos de evaluación de agentes de control biológico
La evaluación y muestreo de los enemigos naturales permite determinar las especies de enemigos naturales asociadas a ciertas plagas, monitorear la efectividad de las acciones dentro de un programa de control biológico, evaluar el impacto de un programa de control biológico sobre la población de la plaga, evaluar el efecto económico de un programa de control biológico después de estos pasos podemos determinar si es un enemigo natural, un grupo de ellos  o un factor, los responsables de la regulación de la plaga.

Referencias :
Ferrera-Cerrato R. y Jesús Pérez-Moreno ( 1998). Manejo de agroecosistemas sostenibles. Textos universitarios Universidad veracruzana. 118 pp.

Memorias del XXIII curso nacional de comtrol biologico, Puebla, Pue., 5-7 de noviembre de 2012, Ibarra, J.E. y P. Martinez  Ortiz (Ed).  293 pp.



martes, 15 de abril de 2014

Proceso de cría de Spodoptera frugiperda.


El ciclo de vida de Spodoptera frugiperda tiene una duración de 30 días, pero la fenología del cultivo y la temperatura ambiente son los principales factores que afectan al desarrollo de la larva, alimentación, longevidad, fecundidad y viabilidad de los huevos. Los huevos se encuentran cubiertos con escamas de coloración gris-rosada y se ponen en masas de 70 a 300. La eclosión de los huevos se da entre 3 y 5 días y pasan por 5 o 6 estadios larvarios antes de completar su desarrollo en aproximadamente 20 días. Las larvas pupan en el suelo y este estado se extiende durante 9 a 13 días. Los adultos o palomillas nocturnas miden entre 28-32 mm, son de colores café grisáceo o beige, con marcas oscuras y rayas pálidas en la parte central de las alas, las alas traseras presentan una coloración blanquecina .


Para establecer una cría en condiciones de laboratorio, en mi experiencia personal puedo decirles que es bastante sencilla y esta especie es resistente, así como un excelente modelo de estudio.
Es importante la selección del material biológico, pueden colectarse larvas en  zonas de producción de maíz, sorgo o soya, donde esta especie es bastante persistente como plaga, las larvas deben individualizarse y mantenerse en un proceso de cuarentena para evitar meter patógenos. Posteriormente se beben seleccionar las pupas sanas.  Iniciaremos con la selección de pupas, estas deben colocarse en recipientes plásticos de 1 lt en proporción sexual 50/ 50, se deben colocar unas treinta pupas por bote. Para distinguir el sexo de las pupas se debe observar el penúltimo segmento en el cual en la parte central se presenta una hendidura en las hembras, que se encuentra ausente en los machos.   

Después de unos ocho días a 25°C emergen los adultos, estos se colocan en bolsas de papel craft y se les colocan bebederos con una solución Agua/ miel diluida al 10%. La miel puede ser de maíz o Abeja.



 Transcurridos unos 3 días, los adultos iniciarán a colocar las puestas de huevos en las paredes de las bolsas, estas deben combiarse , y los huevos colectarse diariamente, con la ayuda de una engrapadora se pondrán sobre un trozo de papel absorbente que se colocará en la parte superior de un recipiente plástico con tapa de 250 ml con una capa fina de dieta artificial semisintética .








Los huevos eclosionan 3-4 días posteriores , aquí se pueden dejar hasta tercer estadio larvario. Debido a la presencia de canibalismo entre las larvas, se deben separar despues del tercer estadio en recipientes plásticos  individuales con tapa. Aquí se mantendrán hasta pupar , las pupas se retiraran de los vasitos y deben ser desinfectadas, una solución de cloro al 10% durante 5 min.






Adicionalmente se puede colocar un trocito de papel absorbente para evitar exceso de humedad en cada vasito, las tapa deben perforarse haciendo una ranura en forma de cruz para permitir la transpiración y evaporación del agua. 

lunes, 14 de abril de 2014

Preparación de dieta semisintética para cría de lepidópteros plaga


Existen diversos tipos de dietas para la cría de insectos, aquí se presentará una dieta para cría de lepidópteros que he utilizado en manejo de colonias a menor escala de Spodoptera frugiperda y S. exigua.

 El método de preparación es bastante sencillo: Se pesan los materiales, el agar se coloca en un recipiente y se etiqueta para evitar revolverlo con los otros ingredientes de manera accidental.

Se prepararan tres mezclas de ingredientes, mezcla A, B, y C.
La mezcla A corresponde: La harina de soya, germen de trigo, levadura y azúcar, se colocan en un recipiente plástico, se incorporan y se mezclan con una cuchara plástica.
La mezcla B: Sorbato de potasio, Ácido ascórbico, benzoato de sodio y vitaminas (Aquí las vitaminas utilizadas pueden ser de las que venden en veterinarias que se utilizan como suplemento para aves)     
La mezcla C: Ácido acético, formaldehido, y cloruro de colina.  
Preparación de dieta artificial

Como primer paso se separan 100 ml del litro de agua en un recipiente plástico, y se ponen a calentar 900 ml de agua hasta punto de ebullición (esto es importante para que la dieta no tenga una consistencia muy húmeda). Alcanzado el punto de ebullición del agua, agregue el agar-agar y revuelva con una batidora o blender eléctrico para homogeneizar. Agregue al agua-agar, poco a poco la mezcla A y homogeneice con el blender para evitar que se formen grumos. Agregue la mezcla B a los 100 ml de agua separados inicialmente y disuelva los ingredientes; posteriormente añada la mezcla C y mezcle bien los ingredientes con la mezcla principal. La dieta solidifica rápidamente así que puede agregar porciones en vasitos plásticos de 15 ml o bien recipientes de mayor volumen de acuerdo a su disponibilidad. Esta dieta tiene varias facilidades como que se puede refrigerar y no es necesario utilizar autoclaveado de los materiales. Es necesario que el germen de trigo y la harina de soya no contengan residuos de pesticidas, los productos orgánicos suelen funcionar bastante bien para este fin.  

domingo, 13 de abril de 2014

INSECTOS ACUÁTICOS

Hace poco respaldé algunas fotografías de colectas de insectos acuáticos en un rió de montaña de Veracruz México, la forma  y su diversidad me parecieron fascinantes espero las disfruten.