Contacto

Contacto
dair12@yahoo.com.mx
Subscribe:

miércoles, 12 de octubre de 2016

Fomento a la carrera científica de niños y jóvenes.


Una gran herramienta dentro de la formación científica está en desarrollar habilidades para poder difundir lo que hacemos a otras personas; dentro de este precepto este año participamos en el Programa de Fomento al Interés por la Carrera científica y Tecnológica en Niños y Jóvenes.  Este es un programa piloto del Instituto de ecología A.C., el cual se busca vincular a las nuevas generaciones con la ciencia, este año en particular se permitió la participación de los estudiantes de doctorado y gracias a ello tuve la oportunidad de conocer a dos increíbles y talentosas pequeñas de escuela primaria.



Nuestro proyecto se tituló “Hormigas vemos, especies no sabemos”. Durante tres días las jóvenes visitaron las instalaciones de nuestra red y realizaron un miniproyecto que al finalizar su estancia fue presentado en un congreso de jóvenes. 



De manera general las niñas pudieron conocer diferentes ambientes del trabajo entomológico realizando diferentes actividades como: Identificación de características morfológicas, colecta de hormigas con diferentes métodos de trampeo, identificación-montado de las especies colectadas, visita a laboratorios de microscopia estereoscópica y electrónica de barrido, y finalmente un experimento con hormigas forrajeras del género Atta.



 Todo su trabajo fue presentado en un pequeño cartel diseñado por ellas y escribieron una bonita reseña que se describe a continuación.



Hormigas vemos, especies no sabemos
Fernanda  Rodríguez 1 y Vanessa García 2

1Centro Educativo siglo XXI *
2Escuela Primaria "Belisario Domínguez"*
*Estudiantes con edad de 11 años que cursan 5° de primaria


Lo que más nos gustó del INECOL fueron las entrevistas y las instalaciones, lo más emocionante del proyecto fue cuando nos dijeron que nos tocaba trabajar con hormigas. Cuando nos dijeron eso quedamos sorprendidas y dijimos: “ahora si sabremos por qué salen tantas hormigas de nuestras casas”. Fue muy interesante cuando entendimos como las hormigas se organizan para trabajar en equipo, también como se realizan las colecciones de insectos y la manera de identificarlos en los microscopios. Ahora sabemos que las hormigas son las guerreras más grandes del mundo. Juntas como colonia pueden atacar a plantas y animales. 





Aprendimos que algunas son trabajadoras y otras no tanto, son muy confiables y amistosas. Hay muchas especies de hormigas en el bosque de niebla y se les puede sacar su ADN. En el experimento con la hormiga forrajera medimos hojas antes de colocarlas como sustrato para su hongo, luego se las quitamos y vimos cuanto faltaba, pensamos que pueden mejorarlo si revisan los estómagos de las hormigas y ven cuanto comieron. El último día pudimos ver en un microscopio muy avanzado una hormiga que colectamos, si la ciencia no tuviera tecnología no sería nada, eso es el toque que da la tecnología a la ciencia. ¡Nos gustó casi todo!




Sin lugar a dudas fue un aprendizaje fructífero y en  nuestro grupo de trabajo volveremos a repetirlo en 2017.

0 comentarios:

Publicar un comentario