La organización mundial de la salud (OMS, 1990), estima que cada año entre medio y un millón de personas se envenenan con plaguicidas y de ellos, entre 5000 y 20000 mueren por la intoxicación. Al menos el 75% de los que fallecen son trabajadores agrícolas en donde los niveles de educación son bajos, las advertencias son escasas, los métodos y reglamentación de control son poco estrictos o ineficientes.
![]() |
Recipientes de plaguicidas reutilizados y exposición de personas sin equipo básico de seguridad |
Esto conlleva a considerar la falta de una cultura ambiental que contemple el uso adecuado de plaguicidas; de hecho, la OMS estima que cerca del 3% de la población agrícola en los países en desarrollo, está sujeta a sufrir intoxicaciones agudas por plaguicidas (CICOPLASFEST, 1998).
México es considerado por sus características topográficas y climáticas como un país con potencial reducido para la agricultura; más del 75% del terreno es montañoso y el 50% del territorio es árido o semiárido. El país cuenta con aproximadamente 270,000 km2 de suelo agrícola, que corresponde al 13.8% del territorio nacional. Entre tierras de riego y temporal, un total de 8.6% del territorio (168 000 km2) se utiliza para la agricultura.
En 1994, México era el principal importador de plaguicidas en América latina; por lo tanto existía el doble de exposición a los plaguicidas entre la población agrícola activa mexicana comparada con Brasil. Durante 1995 el volumen de plaguicidas utilizados ascendió a 54,000 toneladas y, tan solo de insecticidas, se aplicaron alrededor de 25,000 toneladas, un 47% del total. En 1997 el 35% de las importaciones eran de insecticidas y el 25% de herbicidas (Informe 1997 INEGI, 1998). En 2010 se produjeron 18,279 toneladas de insecticidas agrícolas líquidos, 8,392 toneladas de insecticidas agrícolas en polvo, principalmente porque en la actualidad se han incrementado las superficies de tierra sembradas con productos de exportación, como hortalizas, frutas y flores (INEGI, 2011).
En 1994, México era el principal importador de plaguicidas en América latina; por lo tanto existía el doble de exposición a los plaguicidas entre la población agrícola activa mexicana comparada con Brasil. Durante 1995 el volumen de plaguicidas utilizados ascendió a 54,000 toneladas y, tan solo de insecticidas, se aplicaron alrededor de 25,000 toneladas, un 47% del total. En 1997 el 35% de las importaciones eran de insecticidas y el 25% de herbicidas (Informe 1997 INEGI, 1998). En 2010 se produjeron 18,279 toneladas de insecticidas agrícolas líquidos, 8,392 toneladas de insecticidas agrícolas en polvo, principalmente porque en la actualidad se han incrementado las superficies de tierra sembradas con productos de exportación, como hortalizas, frutas y flores (INEGI, 2011).
Fuentes:
CICOPLAFEST.
(1998). Catálogo oficial de plaguicidas. Comisión Intersecretarial para el
Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas.
SEMARNAP, SECOFI, SAGAR y SSA, México D.F.
Informe 1997. Estadísticas del Medio
Ambiente. México. INEGI. (1998) disponible en línea http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/incendios/indice_informe.htm (fecha de consulta: 15 ene. 2012)
Instituto
nacional de Estadística y Geografía (México). El sector alimentario en México serie
estadísticas sectoriales 2010. INEGI. (2011). 307p
OMS.(1990).
Plaguicidas. Informe Técnico No. 12. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
Palacios, M.E.
(2003). Aplicación de un instrumento para evaluar la exposición a plaguicidas
organofosforados, efectos agudos y subagudos en la salud de trabajadores
agrícolas. Rev. Fac. Med UNAM.
46:22-27.
0 comentarios:
Publicar un comentario