Contacto

Contacto
dair12@yahoo.com.mx
Subscribe:

lunes, 9 de diciembre de 2013

Toxicidad de Spinosad en larvas de simúlidos (Simuliidae), susceptibilidad en invertebrados acuáticos y peces.

Las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, virus hemorrágicos y de encefalitis, paludismo, leishmaniasis, oncocercosis y la enfermedad de Chagas son de gran importancia a nivel mundial. El paludismo es una enfermedad endémica de 91 países, el 40 % de la población mundial se encuentra bajo riesgo y cada año se presentan alrededor de 300 millones de casos ; el dengue potencialmente afecta a 2.5 billones en 100 países , se estima que cada año ocurren 51 millones de casos y se calcula que la mitad de la población mundial vive en áreas de riesgo; para la enfermedad de Chagas se estima que existen entre 16 y 18 millones que están expuestos o en riesgo de adquirir una infección en todo el continente americano y de 2 a 3 millones  con infección crónica lo cual causa 45,000 muertes al año; por otra parte los casos para la oncocercosis se estiman entre 20 a 40 millones . La prevalencia de dichas enfermedades es todavía importante en morbilidad, aunque desde hace años las campañas para su control han sido constantes y parcialmente exitosas (Rodríguez-Domínguez, 2002).


La familia Simulidae es responsable de la transmisión de enfermedades parasitarias como filarias, protozoarios y arbovirus, llegan a atacar a una gran variedad de animales domésticos y en  algunas ocasiones a humanos transmitiéndoles la oncocercosis humana o ceguera de río, esta enfermedad es endémica de varios países de África subsahariana, la península arábiga y de algunos países de Latinoamérica, particularmente México, Guatemala y Venezuela. 

Proporción cefálica de larva acuática de Simúlido  

El Programa de Lucha contra la Oncocercosis en África Occidental (OCP) demostró que la mejor manera de controlar las especies de Simúlidos transmisoras de oncocercosis fue atacando sus estados inmaduros. Históricamente el  DDT, Metoxiclor, Abate y Bacilus thuringiensis variedad israelensis (Bti) fueron los principales insecticidas utilizados para el control de larvas de  Simúlidos, pero se ha demostrado que algunas de  las especies han desarrollado resistencia. Dentro de la nueva generación de plaguicidas, llamados productos biorracionales por su bajo impacto ambiental y baja toxicidad se encuentra un producto de origen natural llamado Spinosad que se produce por medio de la fermentación del actinomiceto Saccharopolyspora spinosa, el cual sintetiza una mezcla de macrólidos denominadas espinosinas que han demostrado ser muy efectivos en el control de plagas y algunos vectores como los mosquitos. Spinosad es un insecticida de origen natural que ha mostrado potencial como larvicida para mosquitos.

Estructura química de las espinosinas



Para determinar la actividad del Spinosad contra las moscas negras llamadas simúlidos (orden Díptera: familia Simuliidae), se probaron larvas de último estadio de una comunidad natural que abarcaron principalmente  S.triittatum (63.6%) y otras siete especies, incluyendo tres vectores de la onchocercosis en México (S.metallicum, S. ochraceum y S. callidum). 




Porcentaje de especies de Simúlidos encontrados en el área de estudio    




Fueron sometidas a bioensayos de concentración-mortalidad en laboratorio siguiendo la guía de la organización mundial de la salud. Las mediciones de las capsulas cefálicas  confirmaron la distribución relativamente homogénea de las larvas utilizadas en los experimentos. El 50% de la  concentración letal de Spinosad  fue estimada mediante el análisis logit  en 1.48 ppm (rango de límites de confianza de 2.33 - 1.07).La pendiente de la línea de regresión fue: 0.8925 (±0.1610), mientras que el intercepto fue -0.3250 (± 0.1474)  para un periodo de exposición de 10 min mientras que las larvas tratadas con 0.05 ppm del organofosforado temefos experimentaron 61% de mortalidad.

 Se identificaron Insectos acuáticos inmaduros  a nivel de género, solo la fauna de odonatos se identifico a nivel de especie,  y se probó la susceptibilidad al Spinosad en condiciones de laboratorio.

ORDEN
SUBORDEN
FAMILIAS
GÉNEROS
N
EFEMEROPTERA

Leptophlebidae
Leptohyphes
Thraulodes
115
11
Trycorythidae
Baetidae
Heptagenidae

Tricorythodes
Moribaetis
Stenonema
16
3
2
ODONATA
 ZYGOPTERA
Calopterygidae
Coenagrionidae
Hetaerina
Argia
74
1
 ANISOPTERA
Gomphidae
Libellulidae
Erpetogomphus
Brechmorhoga
1
268
PLECOPTERA


Perlidae
Anacroneura
292
HEMIPTERA
Naucoridae
Belostomatidae
Ambrysus
Abedus
252
10
MEGALOPTERA
Corydalidae
Corydalus
7
TRICOPTERA
Hydropsychidae
Polycentropodidae
Lepidostomatidae
Leptonema
Polycentropus
Lepidostoma
478
14
1
LEPIDOPTERA
Crambidae
Pyralidae
NO DETERMINADOS
5
3
COLEOPTERA


Dryopidae
Hydrophilidae
Helichus
Tropisternus

2
2
TOTAL
19
18
1557



 En  exposiciones siguientes a una concentración de 12 ppm de Spinosad por 10 min (que fue la Lc90 para moscas negras) los efemerópteros, odonatos, tricopteros y hemípteros no experimentaron un incremento significativo en su mortalidad sobre los controles no tratados, por otra parte se observo un incremento significativo en la mortalidad en Plecópteros tratados con Spinosad  (P‹ 0.001). Se probaron alevines de tilapia y trucha arcoíris expuestos a 12 ppm por 10 min, no experimentaron un incremento en la mortalidad después de un periodo de 24 hrs  post-exposición sobre los controles.







En este trabajo se concluye que el Spinosad es mas tóxico que el temefos para las especies de moscas negras antes mencionadas pero puede tener un efecto de bajo impacto en organismos no blanco de la comunidad acuática.

Infante-Rodríguez, D.A., Novelo-Gutiérrez, R., Mercado, G. & Williams, T. (2011) Spinosad toxicity to Simulium spp. larvae and associated aquatic biota in a coffee-growing region of Veracruz State, Mexico. Journal of Medical Entomology 48, 570-576.

Disponible en https://www.academia.edu/17843494/PAPER_Spinosad_Toxicity_to_Simulium_spp._Larvae_and_Associated_Aquatic_Biota_in_a_Coffee-Growing_Region_of_Veracruz_State_Mexico_Impact_Factor_1.953.


0 comentarios:

Publicar un comentario